jueves, 19 de junio de 2014

Papa asegura que 'es mejor no pecar, pero si pecamos, tenemos un abogado'

El papa Francisco. Ciudad del Vaticano.  Foto: EFEEl papa Francisco dijo hoy, 3 de junio, en la misa de Santa Marta que es mejor no pecar, “pero si pecamos, recordemos que tenemos un abogado que nos defiende frente a Dios, uno que no habla mucho pero simplemente ama” . “El defensor de quien peca es Jesús, que en el esplendor de resucitado no se trajo encima los hematomas de la flagelación, sino las llagas. Con las llagas, Cristo dice al Padre: ’este es el precio que pagué por sus pecados, ayúdalos’” , manifestó. Sobre esta idea el Papa reflexionó en la habitual misa matinal, partiendo del relato evangélico del adiós de Jesús y del adiós de San Pablo. Pidió también a los presentes que recen cada vez que tienen “alguna necesidad, algún problema” , según los fragmentos de la homilía que fueron publicados por la radio Vaticana. Cuando Pablo se va de Mileto, observó el Pontífice, estaban todos tristes, y así había ocurrido a los discípulos cuando Jesús había pronunciado el discurso de despedida antes de “ir al Getsemani y comenzar la Pasión” . El Señor, prosiguió, los consuela, y “hay una pequeña frase de la despedida de Jesús que hace pensar” . Jesús, recordó Jorge Bergoglio, “habla con el Padre en este discurso y dice yo ruego por ellos. Jesús reza por nosotros” .

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/papa-francisco-pecados-jesus-catolicos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Papa Francisco rezará por los muertos en las guerras en un acto en Italia

El papa Francisco sonríe a su llegada a la Plaza de San Pedro del Vaticano para presidir la audiencia general de los miércoles, este 10 de abril de 2013. Foto: EFE

El papa Francisco anunció hoy 6 de junio, que rezará por los muertos "en todas las guerras" en un acto que se celebrará el próximo septiembre en el cementerio italiano de Redipuglia, que recuerda a los caídos en la I Guerra Mundial. La "peregrinación" a ese lugar, como la denominó el pontífice, será el 13 de septiembre, en el acto que recordará la contienda europea, que calificó como "enorme tragedia". El papa hizo este anuncio durante un acto en la Ciudad del Vaticano con representantes de los Carabinieri (policía militarizada italiana), cuerpo que celebra el bicentenario de su creación. El papa argentino recordó las "muchas historias dolorosas sobre la Gran Guerra" que le contó su propio abuelo, "que la hizo en el Piave", en alusión a la batalla desarrollada en 1918 en ese lugar del norte de Italia durante la I Guerra Mundial. El cementerio de Redipuglia, donde están enterrados los restos de unos cien mil soldados, casi 40.000 de ellos de identidad desconocida, se sitúa en la ladera occidental del Monte Sei Busi, en la provincia italiana de Gorizia, junto a la frontera con Eslovenia.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/papa-francisco-reza-muertos-guerras-italia.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Twitter del Papa supera 14 millones de seguidores

Fotografía facilitada por la oficina de Prensa del Vaticano que muestra al papa Francisco (c), recibiendo una camiseta con su nombre y el número 10 de manos del presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Joseph Blatter (i), durLa cuenta del papa Francisco en Twitter superó hoy los 14 millones de seguidores, con un incremento de un millón en sólo dos meses. La cuenta del papa Bergoglio es también una de las más "retuiteadas" del mundo. La página de Twitter del Papa, que es en nueve idiomas, incluido el latín, crece a un ritmo de 500 000 nuevos inscriptos al mes. La delantera es siempre para la cuenta en lengua española (@pontifex_es) con más de 5,94 millones de seguidores, seguida por aquella en inglés (@pontifex) con más de 4,15 millones. En tercer lugar está la cuenta en italiano (@pontifex_it) con más de 1,75 millones de adherentes. Los tuits en árabe también son seguidos por 133 000 personas, mientras que aquellos en latín tienen 256 000. Las demás lenguas son el alemán, portugués, polaco y francés, entre otras. El primer tuit de la cuenta @pontifex fue enviado por el papa Benedetto XVI el 12 de diciembre de 2012. Empero, la explosión de la cuenta fue con el papa Francisco, que pasó de 3,3 millones de seguidores desde su primer tuit el 17 de marzo de 2013 ("Queridos amigos, les agradezco de corazón y les pido que sigan rezando por mí. Papa Francisco", era el texto) a cuatro veces más hoy. Desde la síntesis de la catequesis a las invitaciones a rezar figuran en la cuenta del Papa, pero también temas de actualidad. Hace algunos días envió augurios para el inicio del Mundial de fútbol que dieron la vuelta al mundo. También hubo un mensaje en ocasión del vuelo a Tierra Santa a fines de mayo. El Papa, según las personas de su entorno, no sería muy experto en las nuevas tecnologías y alguno sostiene que ni siquiera sabe cómo funciona una computadora. Quizá sea por esto, o por algún error de quien lo asiste en este tipo de comunicaciones, que hace algunos días el tuit que llega normalmente a media mañana salió en plena noche. Las respuestas afectuosas de los seguidores fueron inmediatas: "Ancora svejo France'?" ("Todavía despierto Francisco?") escribió uno de ellos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/papafrancisco-twitter-seguidores-redessociales.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El Papa nombra a Segundo René Coba obispo Ordinario Militar de Ecuador

Rene Coba. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El papa Francisco nombró a Segundo René Coba nuevo obispo Ordinario Militar de Ecuador tras aceptar la renuncia de Miguel Ángel Aguilar, informó hoy (18 de junio del 2014) la oficina de prensa del Vaticano en un comunicado. El abandono del cargo de Aguilar se hizo en conformidad con el artículo 401.1 del Código de Derecho Canónico, en el que se ruega a los obispos que presenten la renuncia cuando alcancen los 75 años. El nuevo obispo nació el 26 de septiembre de 1957 en Quito, estudió en el seminario menor de San Luis y en el seminario mayor de San José, en Quito y se licenció en Teología pastoral en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Coba fue ordenado sacerdote el 3 de julio de 1982 en la archidiócesis de Quito. El 7 de junio de 2006 fue nombrado obispo auxiliar para la archidiócesis de la capital.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/papa-segundo-rene-coba-iglesia-catolicos-francisco.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

La foto policial de un detenido en EE.UU. arrasa en Facebook



Miles de mujeres inundaron este jueves 19 de junio la página de Facebook del departamento de policía de una ciudad de California (oeste de Estados Unidos) con comentarios lujuriosos sobre la fotografía de un detenido que tiene aspecto de modelo profesional. Jeremy Meeks, de 30 años, fue uno de los cuatro hombres arrestados el miércoles en la localidad de Stockton, situada en el Valle Central, como presuntos responsables de varios tiroteos y robos. La foto policial de Meeks -de facciones marcadas, intensos ojos azules, pelo rapado e incipiente barba- logró 12 200 "likes" y unos 3 000 comentarios de mujeres que alaban su belleza, además de haber sido compartida 300 veces en la red social. Michelle Asher Morales preguntó: "¿Podemos estar esposados juntos?", mientras que Jessica Gutiérrez afirmó "puede secuestrarme cuando quiera. Retenme en contra de mi voluntad". Amanda Sullivan dijo por su parte que se trataba de "la foto policial más atractiva" que había visto hasta ahora. "Esto demuestra que hay algunas personas que nunca se dedican a su potencial verdadero. Y la mayoría de nosotras nos dejamos engañar por una sonrisa y unos ojos bonitos", añadió. Las fotos de los otros tres detenidos, también colgadas en el Facebook de la policía de Stockton, sólo sumaron 19 comentarios.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/facebook-detenido-jeremymeeks.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Rafael Correa sugiere debate sobre comunicación como servicio y plusvalía de tierra

El presidente del Ecuador, Rafael Correa, en un discurso tras su arribo al Aeropuerto de Bogotá, para la posesión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el 07 de agosto de 2010.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, planteó este 18 de junio a la militancia de su partido debatir acerca de posibles enmiendas a la Constitución para establecer la comunicación como un servicio público y la supresión de la plusvalía de la tierra. Correa intervino en la Comisión Permanente de Formación Política del movimiento oficialista Alianza País (AP), donde sugirió a sus integrantes alejarse de la agenda que intentan marcar la oposición y ciertos medios de comunicación y profundizar en cuestiones verdaderamente revolucionarias. El mandatario se preguntó: "por qué no hacer una enmienda constitucional" para "establecer que la comunicación y particularmente la información no es un simple negocio privado" sino "un servicio público que tiene que estar garantizado para la sociedad en forma adecuada"?. "Eso es seguir profundizando en nuestra revolución", dijo el también líder de AP, quien se ha caracterizado por defender un sistema que combine la existencia de medios de comunicación públicos junto a medios privados sometidos a regulación. El mandatario abordó también otras cuestiones, como la eliminación de la plusvalía de la tierra. "Qué más ilegítimo?" (que la plusvalía), se preguntó Correa, quien consideró esta reforma como algo "verdaderamente revolucionario". El mandatario calificó de "pura y simple especulación" que un terreno pueda multiplicar su valor en pocos años sin transformación o generación de valor algunas. "Por qué no pensar (...) en una enmienda constitucional para quitarle la plusvalía a la tierra?", dijo. La intervención de Correa en el foro de su partido se produjo la víspera de la celebración de un taller del bloque de AP en la Asamblea Nacional (Parlamento) donde se preparará un texto único de enmienda constitucional para presentarlo a la cámara legislativa. El texto incluiría alrededor de 20 temas, entre los que figuran la reelección indefinida de todas las autoridades de elección popular y la reducción de 35 a 32 años de la edad para poder acceder a la Presidencia y a la Vicepresidencia del país, informó la legisladora Soledad Buendía, según un comunicado de la Asamblea. Una vez que el bloque oficialista esté de acuerdo en los temas que serán objeto de modificación, se tramitará un proyecto que será sometido a la Corte Constitucional, tal como establece la Carta Magna ecuatoriana.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/rafaelcorrea-politica-ecuador-alianzapais-constitucion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Las 10 gestiones económicas

Casi al concluir el primer semestre, en un primer balance sobre la situación económica, se advierte que el Gobierno está empeñado en darle respiro a la liquidez de las finanzas públicas y buscar recursos para cubrir el déficit de este año, proyectado en cerca de USD 5 000 millones. En un primer vistazo de los anuncios y las acciones adoptadas por el Gobierno, entre enero y junio, se contabilizan 10 fuentes que permiten aliviar la caja. Las cinco primeras acciones: 1) la reducción de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (390 305 personas); 2) la operación con el banco de inversión Goldman Sachs, con la garantía de las reservas de oro por USD 400 millones; 3) un crédito con China, por 500 millones; 4) la emisión de deuda interna por 1 200 millones; y 5) la reciente colocación de bonos por USD 2 000 millones. Los anuncios que se concretarán próximamente y que también generarán impactos económicos al Fisco son: 1) la renegociación con las telefónicas, para la concesión de la red 4G; 2) la reducción paulatina del subsidio al gas de uso doméstico, con la introducción de las cocinas de inducción; 3) el retiro del financiamiento del Régimen a las competencias de los GAD; 4) el cierre de las negociaciones con la UE, que facilitarán el intercambio comercial con el mercado europeo; y 5) las acciones para impulsar el turismo, una de ellas, el retiro de la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas los domingos. Así, el Régimen tendría cubiertas sus necesidades de financiamiento para el segundo semestre, aunque los vaticinios de que los años 2014 y 2015 serían complicados no se despejan. Sobre todo, si surgieran necesidades derivadas, por ejemplo, del Fenómeno de El Niño, similares a las del año 97, cuando el país perdió más de USD 2 800 millones. Pero no solo eso: la Refinería del Pacífico, con un costo de 10 000 millones, también le obliga al Fisco a buscar más recursos para financiar su participación del 51%. Ahora, ¿nos alcanzará la plata?

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ecuador-economicas-goldman-sachs-china.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

¿Sabe usted a qué otra actividad se dedican los árbitros mundialistas?

Noumandiez Doue, Jonas Ericsson y Cuneyt Fakir. Fotos: EFE y AFP

Un farmacéutico 'bailarín', un policía inglés, un aficionado a la lucha libre, un millonario sueco, un vendedor de seguros y el propietario de una peluquería desempeñan un papel clave en el Mundial. Son las profesiones de algunos de los 25 árbitros que participan en Brasil-2014. En el campo todos visten el mismo uniforme, utilizan el silbato para dirigir los encuentros y, como novedad en Brasil, llevan en la cintura un spray para marcar las distancias en las faltas. Pero fuera del estadio cada uno de los 25 colegiados adquiere una identidad diferente, de lo más variopinta, que muestra el amplio espectro de posibilidades vitales que tiene el ser humano. Noumandiez Doue. Hizo historia en la segunda jornada del Mundial de Brasil al convertirse en el primer árbitro de Costa de Marfil en dirigir un choque de la máxima competición de selecciones, la victoria 3-1 de Chile sobre Australia. Además de ser uno de los mejores árbitros de África, el marfileño de 43 años es farmacéutico y “ aficionado al baile ” , según sus propias palabras. Jonas Eriksson Es un millonario de origen sueco que dirigió la victoria 2-1 de Estados Unidos a Ghana y un 'clásico' en la Liga de Campeones europea. El sueco es conocido como 'el millonario relajado', debido a su carácter y a la fortuna de siete cifras (los medios han publicado más de 10 millones de euros) que tiene después de haber participado en el desarrollo de una empresa de derechos deportivos. Además fue jugador de fútbol antes de convertirse en árbitro. Howard Webb Es un policía inglés que trabaja en Yorkshire y que dirigirá el partido de Colombia ante Costa de Marfil en la segunda jornada del grupo C. Es uno de los árbitros más reputados del mundo y que ya tuvo el honor de dirigir la final del Mundial 2010, en la que España se impuso 1-0 a Holanda. Un policía inglés que será el encargado de dirigir el jueves a Colombia ante Costa de Marfil. Foto: AFP Cuneyt Cakir Es un vendedor de seguros en Estambul y cuya actuación en el empate sin goles entre Brasil y México del martes fue seguida al milímetro después de los errores en las primeras jornadas de algunos de sus colegas. Marco Rodríguez Nacido en México estuvo a cargo de la conducción en la victoria 2-1 de Bélgica sobre Argelia. Tras abandonar su trabajo como profesor de educación física, se convirtió en predicador protestante en un templo a las afueras de la capital azteca. Marco Rodríguez pitó el partido entre Bélgica y Argelia. Foto: EFE Bjorn Kuipers Si los jugadores necesitan un buen corte de pelo podrían recurrir a este árbitro holandés, que dirigió la pasada final de la Liga de Campeones entre el Real Madrid y el Atlético (triunfo 4-1 para los blancos) . Combina el silbato con su faceta de empresario, ya que es propietario de un salón de peluquería y dos tiendas de comestibles en Holanda. El alemán Bjorn Kuipers fue el central del partido Inglaterra vs. Italia. Foto: AFP Bakary Papa Gassama No hubo bromas cuando se publicó que el primer colegiado de Gambia que participa en un Mundial, se dedica en su tiempo libre al 'buri', una modalidad de lucha libre en su país. “ No soy muy bueno, pero me gusta practicarlo como hobby ” , explica.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/deportes/arbitros-fifa-mundial-brasil-profesiones.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El Banco del IESS afina la venta del hotel Quito

Venta del Hotel Quito

Las acciones del hotel serán vendidas con la aprobación del Directorio del Biess, su único propietario. Se busca invertir en otros sectores productivos. En sus 54 años de operación han habido varios intentos de venta, pero ahora la disposición salió desde la Presidencia. El hotel, situado en una zona estratégica (González Suárez y 12 de Octubre), no solo es parte de la riqueza de Quito por ser un bien patrimonial, sino que sus dueños son los afiliados y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El 100% de las acciones del hotel son parte de la sociedad anónima Quito Lindo, creada por el IESS en 1999. Esta, a su vez, pasó a ser parte del Banco del IESS (BIESS), desde su creación en abril del 2010. Es así que el 6 de junio del 2013, en sesión extraordinaria, el Directorio de esta entidad financiera, liderado por el ex delegado del Presidente, Fernando Cordero, aprobó la desinversión de las acciones. Para esto contó con informes favorables de las gerencias de Banca de inversión, Riesgos y Legal. Este último enfatiza: la oferta de las acciones debe efectuarse en ruedas especiales de subastas a través de las Bolsas de Valores del país. Para entonces se contaba con un proyecto de remodelación, con el fin de que se convierta en el ‘hotel de la ciudad’, con estándares internacionales y así pase de la categoría Superior (primera) a la de lujo. Esta propuesta, que contemplaba una inversión de USD 50 millones, estaba respaldada por estudios preliminares que se contrataron en el 2010 a un costo de USD 213 050. Estos trabajos reposan en el Biess. Compromiso presidencial Tras un año de la aprobación de la desinversión, el cronograma y plan de venta aún no se concretan. Esto se encargó a la Gerencia del banco, que ha tenido tres directivos en cuatro años. Además, Cordero fue reemplazado por Víctor Hugo Villacrés en el Directorio y en el Consejo Directivo del IESS. El pasado 15 de mayo, Villacrés envió un oficio a los ministros de Turismo (e) y de Coordinación de la Producción en el que enfatiza que entre los “compromisos presidenciales prioritarios está la venta del Hotel Quito”. Con este fin realizaron sesiones con delegados de la Presidencia y de estas secretarías para fijar mecanismos más idóneos que permitan instrumentar este compromiso. Las alternativas se resumen en dos escenarios: venta directa como proyecto de desarrollo con proyección internacional, que implica una estrategia con el contingente técnico y profesional de ambos ministerios... El segundo es la transferencia del hotel al Ministerio de Turismo, que cuenta con el pedido formal de esta Secretaría, que ante los pedidos de este Diario prefirió no pronunciarse. “Sobre el particular, en días anteriores recibí instrucciones del Primer Mandatario para que la transacción opere conforme a lo señado en el numeral 1 (primer escenario)”, señala el funcionario en el documento. Y concluye que la fecha para cumplir con el cronograma es hasta el 31 de agosto de este año. Al ser consultado sobre este compromiso, señala: el Presidente es un afiliado más y tiene todo el derecho de preocuparse por las inversiones y recursos del Biess, según principios de liquidez, seguridad, solvencia, eficacia y rentabilidad... En cuanto al plazo dice que el Directorio tomará la decisión en los próximos seis meses. Para entonces, los delegados de los afiliados, Omar Serrano, y jubilados, Bolívar Cruz, deben ser reemplazados. Este último está con licencia médica. Serrano explica que aprobó la desinversión porque el negocio hotelero no es la naturaleza ni función del banco. Con base en los balances del 2009 al 2012, cree que el hotel no ha sido un buen negocio; su rendimiento es menor que el promedio ponderado anual de otras inversiones (8%) del Seguro Social. Y enfatiza que aún no han sido presentadas las cifras del 2013, las parciales del 2014 ni las valoraciones en el Directorio. Villacrés añade que al comparar la rentabilidad promedio con el rendimiento sobre activos del hotel, que es de 3,5%, y el rendimiento sobre el patrimonio (3,8%), es evidente que estos recursos pueden generar más rentabilidad en cualquier otro segmento del portafolio de inversiones del Biess. Un balance saludable El hotel tiene un balance financiero positivo: sus ingresos crecieron debido a una mejora de la infraestructura y la calidad de servicios, que se efectuó con reinversión de utilidades. Esto permitió una ocupación promedio de hasta el 80% y subir la tarifa de 215 habitaciones de USD 70 a 79, en promedio. Esto ayudó, además, a que no se afecte por la eliminación del arriendo del casino, que era de USD 600 000, asegura Tito Ramia, actual administrador. Los gastos crecieron, principalmente, por la nómina de empleados (264 hasta 2013) y sus utilidades netas fueron de USD 708 000, el año anterior. Su patrimonio sumó USD 22,8 millones, mientras los activos fijos (terrenos, edificios, máquinas, etc.) alcanzaron 21,5 millones. A esto se suman los activos corrientes por 4 millones, hasta el cierre del 2013. El hotel ha tenido varias valoraciones y la última fue entregada por la firma Espartacorp en enero pasado, la cual también ha valorado empresas incautadas por el Estado. El precio del m2 de los terrenos con posible desarrollo oscila entre USD 659 y 1 758. Según las ordenanzas municipales, se puede construir hasta el 40% de la superficie y se permite una altura máxima de 16 pisos para los terrenos de esta zona y seis pisos para el resto. Esto suma un área máxima edificable de 40 785 m2. Si solo se toma en cuenta el costo promedio por habitación para valorar el negocio en marcha son USD 17 millones. Lea la entrevista al presidente del IESS, Víctor Hugo Villacrés, en este link.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/banco-iess-prepara-venta-hotel-quito-cifras.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ecuador es un destino ‘low cost’, según la Cepal

turismo ecuador

La llegada de turistas y los ingresos económicos aumentan en el Ecuador pero menos que sus competidores en la región. Este fue uno de los resultados que se incluyeron en el informe que la Cepal realizó sobre el escenario turístico en el país desde el 2013. La presentación de este documento se realizó durante la mañana de este jueves 19 de junio de 2014, en Quito. En la región, países de Colombia, Costa Rica y Chile están por encima del Ecuador en la lista según los ingresos económicos por el turismo. También se indicó que los visitantes que predominan en el país provienen de los países vecinos de Colombia y Perú, que no necesariamente gastan en turismo. Álvaro Calderón, consultor de la Cepal, mencionó que otro de los resultados del diagnóstico fue que el Ecuador tiene dos grandes bloques de atracción turística. Se trata de la riqueza cultural y natural. Esta última es la fuente de mayor atracción turística internacional. Calderón señaló también que Ecuador está catalogado como un destino ‘low cost’ (de bajo costo). "Esto más que una ventaja es una desventaja". Sin embargo, indicó que el país se encuentra en el puesto 81 de la lista de los destinos turísticos mundiales. En el acto también se oficializó el lanzamiento del portal web para la inversión turística, investour.ecuador.travel. Manuel Navia, subsecretario de Inversión Turística, señaló que el objetivo de este producto es que se convierta en "una de las principales herramientas para posicionar al Ecuador como un destino de inversión turística".

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ecuador-destino-lowcost-cepal-gasto-turismo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

La conscripción pasa de un año a seis meses

La conscripción pasa de un año a seis meses. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Los cambios en la conscripción comienzan a ejecutarse. Este sábado 21 de junio será el acuartelamiento, pero desde ahora la preparación ya no será de un año sino de seis meses. Eso es parte de la reestructuración de las Fuerzas Armadas anunciada por el presidente Rafael Correa. En abril, durante la ceremonia de cambio de mando militar en la Escuela Superior Eloy Alfaro (Parcayacu), el jefe de Estado dijo que los conscriptos serán entrenados "adecuadamente en tareas propias de la defensa, no en oficios". Además, dijo que por eso "no se necesita de un año permanente en los cuarteles porque es ineficiente". Según esos anuncios, los conscriptos pasarán de 16 000 a 10 000 por año, con periodo de entrenamiento de seis meses y regresarán a los cuarteles durante 15 días los siguientes cinco años para actualizar sus conocimientos. En ese entonces, Correa dijo: "así tendremos reserva permanente de 50 000 jóvenes bien entrenados y capaces de actuar con rapidez y profesionalismo en casos de crisis y emergencias nacionales". También indicó que cuando terminen la conscripción, "los jóvenes accederán a universidades, a formación militar o a cuerpos de seguridad que se están creando". La convocatoria ha sido difundida por los medios y en la página web de la Dirección de Movilización se publicita un video en el que también participa el jugador de El Nacional, Carlos Tenorio.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/conscripcion-ecuador-militares-crisis.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ante la carencia de láminas de metal, barniz y satín, las funerarias de Venezuela están haciendo lo imposible por conseguir ataúdes, lo que ha complicado el proceso de enterrar a los muertos en este país que tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo. Los venezolanos han tenido que prestarse entre sí las cajas funerarias o incluso viajar a la vecina Colombia para conseguirlas. Algunas funerarias están alentando a los clientes a realizar un proceso de cremación, para que así el ataúd sea solo usado durante el velorio y pueda ser "reciclado". El presidente socialista Nicolás Maduro describe a la escasez, que ha golpeado desde el papel higiénico hasta el vino de misa, como el resultado de una "guerra económica" orquestada por opositores que lo quieren sacar del poder. Pero sus críticos la achacan a una economía plagada de distorsiones por los controles de precio y del tipo de cambio instaurados hace más de una década. La industria funeraria de Venezuela se sustenta en parte por la espiral de violencia que cobró la vida de al menos 11 000 personas el año pasado. "Tú haces de todo para que la gente se vaya con su urna, aunque tengas que ir a prestar, a dónde sea, pero tú le buscas la urna", relató Miriam Castro, administradora de la funeraria El Paraíso en Caracas. En esa y otras funerarias de la zona se están arrendando ataúdes para abastecer la demanda, indicó Castro. Las cremaciones en el Cementerio del Este de Caracas han subido un 50% en los últimos meses, a 12 por día desde las 8 previas, de acuerdo con un empleado del lugar. Castro es una cliente regular de este crematorio. "Anteriormente era más fluido. Si ahorita te dicen 'te podemos cremar hoy a las 9', muy capaz que te dejen esperando dos días porque están todos los muertos en espera", contó. En enero, este cementerio acogió los funerales de Mónica Spear, una conocida actriz y exreina de belleza asesinada junto a su pareja en un crimen que conmocionó al país. Industria aunada a la muerte La producción de ataúdes ha caído cerca de un 50% en los últimos meses, según Ricardo Guedez, miembro y expresidente de la Cámara de Funerarias de Venezuela. Esto se debe en parte a que los fabricantes no han logrado importar los materiales por lo complicado que es conseguir dólares a través del estricto control cambiario del Gobierno. El latón también está escaseando en medio del desplome de la producción de acero de Sidor, que el fallecido ex presidente Hugo Chávez nacionalizó en el 2008. La demanda por los funerales ha sido alentada por una de las tasas de homicidios más altas del mundo, una de las principales preocupaciones de los venezolanos. Castro dijo que el 70% de los cuerpos que su compañía recibe tuvieron una muerte violenta. Muchos fueron asesinados en enfrentamientos en barrios o fueron víctimas de robos en zonas pudientes. Pocos asesinos llegan a enfrentar a la Justicia. El crimen violento también se ha colocado en el centro de la polarizada discusión política de Venezuela. El Gobierno ha dicho que la tasa de homicidios está bajando y que los medios opositores están exagerando el problema por razones políticas. Pero la oposición insiste en que la verdadera tasa de homicidios más que duplica a la oficial. La discusión seria sobre la inseguridad muchas veces queda opacada por las diatribas sobre quién es el culpable. El alto costos de los servicios funerarios también se ha convertido en un tema álgido, en medio de una inflación que a tasa anualizada superó el 60% en mayo. Una agencia estatal llamada el Órgano Superior para la Defensa de la Economía tiene el mandato de ayudar a controlar la inflación ordenando a los empresarios a recortar sus precios. En diciembre, Hebert García Plaza, quien lidera esta agencia, apareció en televisión acusando a una funeraria de aplicar un sobreprecio del 619%. El funcionario dijo que esa empresa cobraba 8 280 bolívares, unos 1 300 dólares al tipo de cambio más elevado, por un velatorio de seis horas, cuando el "precio justo" era 1 151 bolívares. "Aquí tiene que haber algo de sensibilidad humana, no pueden hacer de este negocio algo financiero", dijo García Plaza. José Montes, director de una funeraria en Catia, un barrio del oeste de Caracas, reiteró que simplemente intenta mantener su negocio. Actualmente tiene 10 ataúdes, pero necesita tres veces esa cantidad. "Como todo (en Venezuela), no se consigue nada" se quejó.

Guayas, Manabí y Pichincha (en ese orden) son las provincias que históricamente reportan el mayor número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), un subsidio de USD 50 que se introdujo en 1998 para atender a los hogares en situación de pobreza. Pero si se considera cuántos ecuatorianos reciben esta transferencia por cada 100 000, Manabí se convierte en la provincia con la mayor tasa de beneficiarios (26,8%), seguida de Guayas (16,2%) y Orellana (12,5%). Desde enero del 2013, el Gobierno busca reducir el número de ecuatorianos que perciben este beneficio. Para ello, inició un proceso de depuración de la base de datos. En la foto, Patricia Saquinga que cuida de su abuelo de 105 años. Ella es una de las beneficiadas del bono desde hace 4 años. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO Desde esa fecha hasta este mes, 390 305 personas dejaron de percibir el bono, esto es un promedio de 716 personas cada día. El mayor recorte se dio en abril del 2013 cuando casi 130 000 ecuatorianos dejaron de ser beneficiarios solo en ese mes. La causa principal fue que no cumplían con el Acuerdo Ministerial 197 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que estableció una serie de condiciones para recibir el pago. En abril de este año se produjo otro recorte importante y 106 657 personas quedaron fuera del beneficio, en especial por depuración de la base de datos establecido en el Acuerdo Ministerial 348, que aún no ha sido publicado en el Registro Oficial. Las principales causas de la salida de estos beneficiarios es que han superado la condición de extrema pobreza porque consiguieron un trabajo formal, algunos incluso en el propio sector público; acceden a más a servicios básicos como educación, salud; etc. Otras causas de salida son fallecimientos, recibir una pensión del Seguro Social, cobrar el Bono Joaquín Gallegos Lara (USD 240 al familiar que cuida a una persona con discapacidad severa), etc. La reducción supone un ahorro fiscal de USD 19,5 millones mensuales; es decir, unos USD 234 millones al año. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/bonodesarrollo-manabi-beneficiarios-segurosocial.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

La escasez obliga a los venezolanos a prestarse hasta los ataúdes

Un hombre trabaja en una funeraria en Caracas. Foto: Leo Ramírez / AFP

Ante la carencia de láminas de metal, barniz y satín, las funerarias de Venezuela están haciendo lo imposible por conseguir ataúdes, lo que ha complicado el proceso de enterrar a los muertos en este país que tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo. Los venezolanos han tenido que prestarse entre sí las cajas funerarias o incluso viajar a la vecina Colombia para conseguirlas. Algunas funerarias están alentando a los clientes a realizar un proceso de cremación, para que así el ataúd sea solo usado durante el velorio y pueda ser "reciclado". El presidente socialista Nicolás Maduro describe a la escasez, que ha golpeado desde el papel higiénico hasta el vino de misa, como el resultado de una "guerra económica" orquestada por opositores que lo quieren sacar del poder. Pero sus críticos la achacan a una economía plagada de distorsiones por los controles de precio y del tipo de cambio instaurados hace más de una década. La industria funeraria de Venezuela se sustenta en parte por la espiral de violencia que cobró la vida de al menos 11 000 personas el año pasado. "Tú haces de todo para que la gente se vaya con su urna, aunque tengas que ir a prestar, a dónde sea, pero tú le buscas la urna", relató Miriam Castro, administradora de la funeraria El Paraíso en Caracas. En esa y otras funerarias de la zona se están arrendando ataúdes para abastecer la demanda, indicó Castro. Las cremaciones en el Cementerio del Este de Caracas han subido un 50% en los últimos meses, a 12 por día desde las 8 previas, de acuerdo con un empleado del lugar. Castro es una cliente regular de este crematorio. "Anteriormente era más fluido. Si ahorita te dicen 'te podemos cremar hoy a las 9', muy capaz que te dejen esperando dos días porque están todos los muertos en espera", contó. En enero, este cementerio acogió los funerales de Mónica Spear, una conocida actriz y exreina de belleza asesinada junto a su pareja en un crimen que conmocionó al país. Industria aunada a la muerte La producción de ataúdes ha caído cerca de un 50% en los últimos meses, según Ricardo Guedez, miembro y expresidente de la Cámara de Funerarias de Venezuela. Esto se debe en parte a que los fabricantes no han logrado importar los materiales por lo complicado que es conseguir dólares a través del estricto control cambiario del Gobierno. El latón también está escaseando en medio del desplome de la producción de acero de Sidor, que el fallecido ex presidente Hugo Chávez nacionalizó en el 2008. La demanda por los funerales ha sido alentada por una de las tasas de homicidios  más altas del mundo, una de las principales preocupaciones de los venezolanos. Castro dijo que el 70% de los cuerpos que su compañía recibe tuvieron una muerte violenta. Muchos fueron asesinados en enfrentamientos en barrios o fueron víctimas de robos en zonas pudientes. Pocos asesinos llegan a enfrentar a la Justicia. El crimen violento también se ha colocado en el centro de la polarizada discusión política de Venezuela. El Gobierno ha dicho que la tasa de homicidios está bajando y que los medios opositores están exagerando el problema por razones políticas. Pero la oposición insiste en que la verdadera tasa de homicidios más que duplica a la oficial. La discusión seria sobre la inseguridad muchas veces queda opacada por las diatribas sobre quién es el culpable. El alto costos de los servicios funerarios también se ha convertido en un tema álgido, en medio de una inflación que a tasa anualizada superó el 60% en mayo. Una agencia estatal llamada el Órgano Superior para la Defensa de la Economía tiene el mandato de ayudar a controlar la inflación ordenando a los empresarios a recortar sus precios. En diciembre, Hebert García Plaza, quien lidera esta agencia, apareció en televisión acusando a una funeraria de aplicar un sobreprecio del 619%. El funcionario dijo que esa empresa cobraba 8 280 bolívares, unos 1 300 dólares al tipo de cambio más elevado, por un velatorio de seis horas, cuando el "precio justo" era 1 151 bolívares. "Aquí tiene que haber algo de sensibilidad humana, no pueden hacer de este negocio algo financiero", dijo García Plaza. José Montes, director de una funeraria en Catia, un barrio del oeste de Caracas, reiteró que simplemente intenta mantener su negocio. Actualmente tiene 10 ataúdes, pero necesita tres veces esa cantidad. "Como todo (en Venezuela), no se consigue nada" se quejó. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/10-5.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Una mujer china transforma su casa en una granja de 100 000 cucarachas

Yuan Meixia, de 37 años y residente en Siqian, China tiene una granja de 100 000 cucharas que cría con el fin de venderlas a las farmacéuticas. Foto: Agencias

Una mujer de un pueblo del sureste de China decidió transformar su casa de campo en una granja para la cría de cucarachas, insectos que en el país asiático se usa como ingrediente de medicinas tradicionales y del que la criadora llega a tener más de 100 000 ejemplares. "Son mis hijos, mis bebés", aseguraba Yuan Meixia, de 37 años y residente en Siqian (provincia de Fujian), en una entrevista al diario Southern Metropolis Daily, donde contaba los secretos de la cría de estos animales. Yuan decidió dedicarse a este negocio el año pasado, cuando vio un reportaje sobre el uso de cucarachas en farmacia y hasta en gastronomía, lo que le movió a hacer una inversión inicial de 10 000 yuanes (unos USD 1 600) para comprar 20 kilos de este artrópodo. La mujer mantiene encerrada su colonia en una casa cerca del bosque, en la que ella no hace vida pero que visita todos los días para alimentar a los animales y darles los cuidados necesarios. "Son como niños, necesitan nutrirse adecuadamente", contaba la mujer, que presta gran atención al bienestar de sus cucarachas, especialmente para que no pasen calor en verano -para ello rocía con agua las paredes en los meses estivales- o frío en invierno, cuando caldea el recinto con una estufa de gas. En la vivienda muchas de las puertas fueron sustituidas por cortinas de seda, y todo agujero o grieta en las paredes fue sellado con cemento para prevenir cualquier intento de fuga de los artrópodos. Yuan cuida a los animales con mimo, pero llegado el momento en el que la colonia tiene aproximadamente 100 000 ejemplares no le tiemblan las manos a la hora de ahogar a los insectos en palanganas de agua, secarlos al sol, colocarlos en bolsas de plástico y venderlos a buen precio a farmacéuticas de otras partes de China. Las cucarachas que cría la mujer son de la especie eurycotis floridana, una variante rojiza muy fácil de confundir con las vulgares cucarachas americanas que infestan casas de todo el mundo, y que para la medicina tradicional china tienen utilidad en muchas recetas. La mujer aseguró en la entrevista para el diario chino que estas cucarachas pueden combatir el cáncer, aunque no supo defender esta afirmación con bases científicas. Tras conocerse el caso de Yuan, no muy habitual en China (donde hay granjas de cucarachas pero raramente son negocios familiares), expertos consultados por los medios advirtieron que puede ser peligroso dedicarse a esta cría sin controles sanitarios adecuados, ya que los animales pueden escaparse y diseminar enfermedades. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/mujer-china-granja-cucarachas-negocio-insectos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Romeo Santos y Prince Royce estarán en la gala de los Premios Juventud

Romeo Santos y Prince Royce están nominados en 17 y 16 categorías de los premios Billboard latinos, respectivamente. Les sigue Marc Anthony con 15 nominaciones. Foto: AFP/ Archivo EL COMERCIO

Los cantantes Romeo Santos y Prince Royce actuarán el próximo 17 de julio en la gala de entrega de los Premios Juventud, informó hoy, 19 de junio, la cadena de televisión estadounidense Univision, organizadora de la ceremonia. Junto a Royce y Santos participarán en la ceremonia el rapero de origen cubano Pitbull, el colombiano Carlos Vives y el mexicano Espinoza Paz. Además, el colombiano J Balvin interpretará su tema "6AM" acompañado del puertorriqueño Farruko, nominado en la categoría de "Mejor artista urbano". El cantante de origen dominicano Prince Royce está nominado en doce categorías, entre ellas mi "Artista favorito", "Mi artista tropical", "Tu CD favorito" y "La más pegajosa". Por su parte, el cantante de origen dominicano y puertorriqueño Romeo Santos opta a once premios, como "La combinación perfecta", "Tu CD favorito", "Artista favorito", "La más pegajosa" y "Mi vídeo favorito", entre otros. La undécima edición de los Premios Juventud contará también con la presencia del dúo tropical Chino y Nacho, el artista urbano Maluma y Luis Coronel, que compite en cuatro categorías diferentes. La ceremonia de entrega de los Premios Juventud 2014, que reconocen, a través de la votación del público, a celebridades del mundo del cine, la música, los deportes y la moda, se celebrará el próximo 17 de julio en Miami.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/romeo-santos-y-prince-royce.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ecuador renueva su apoyo a Assange y él asegura que no se rendirá

Julian Assange

El Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa renovó hoy, 19 de junio, su apoyo a Julian Assange, refugiado desde hace dos años en su embajada en Londres, mientras el fundador del portal WikiLeaks aseguró que, pese a las difíciles circunstancias, no se rendirá. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, señaló que el respaldo de Ecuador al informático, reclamado en extradición por Suecia e investigado por Estados Unidos, se prolongará "durante todo el mandato" del actual presidente, que concluye en 2017. Sobre qué pasará si posteriormente hay un cambio de Gobierno en su país, Patiño dijo que no puede "adivinar el futuro". Assange, que lleva cuatro años de cautiverio desde su detención en Londres en 2010 a petición de la Fiscalía sueca, que le reclama por presuntos delitos sexuales que él niega, afirmó que nunca ha pensado en rendirse y no lo hará. "No empiezas a dirigir una organización que se ocupa de dictadores en todo el mundo, tramas financieras de lavado de dinero, donde hay amenazas personales y públicas, si eres el tipo de persona que se rinde", declaró en una habitación de la embajada de Ecuador en la capital británica. Patiño y Assange celebraron una rueda de prensa conjunta en Quito y Londres, respectivamente, conectada mediante videoconferencia, al cumplirse el segundo año desde que el australiano se refugiara en la misión diplomática para evitar su entrega a Suecia. El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana lamentó que, dos años después de su entrada en la embajada el 19 de junio de 2012, aún no hay resolución al caso de Assange, que teme que, si es extraditado a Suecia, este país le entregará a Estados Unidos, que le busca por las revelaciones de WikiLeaks. Patiño denunció que una comisión de juristas británico-ecuatoriana que debía formarse hace un año para intentar hallar una solución diplomática "ni siquiera se puso en marcha", al no haber habido acuerdo con el Gobierno del Reino Unido sobre los objetivos. El Ejecutivo británico se niega a conceder a Assange el salvoconducto diplomático que le permitiría dejar la embajada, vigilada las 24 horas por la Policía local -con un coste acumulado de más de 6 millones de libras (7,5 millones de euros)- y viajar a Ecuador, que le ha concedido asilo político.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-julian-assange-asilo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Choferes de Santo Domingo usan un pito para ayudar a controlar el tránsito

pitos en santo domingo

En las calles de Santo Domingo, en el occidente del Ecuador, pareciera ser que aumentaron los policías de tránsito. El sonido agudo que se emite del silbato que usan los uniformados se oye más que de costumbre. El ruido no proviene de la acción de los policías sino de los conductores de los buses de transporte urbano. Desde hace dos meses, ellos usan un pito para ayudar a que el tráfico fluya en los sitios de congestión. Aunque la mayor parte de las veces lo suenan para que sus compañeros de otras unidades de transporte aceleren la marcha, hay unos choferes que lo consiguen a tal punto que evitan usar el claxon del vehículo para rebasar o llegar a las paradas. En las calles donde más se escucha el sonido de los pitos es en la 29 de Mayo y la avenida Quito. Las dos concentran la máxima cantidad del flujo vehicular de la ciudad. Según la Policía de Tránsito, por esas arterias circulan cerca de 8 000 carros y buses en el día. Es por eso que para Tony Guzmán, el silbato se ha convertido en una necesidad que no solo busca simular la presencia de un agente del tránsito sino que los conductores estén con la mirada puesta al frente. Guzmán es conductor de uno de los buses de la compañía Transmetro y el pito lo lleva sobre el bolsillo de su camisa o a veces colgado sobre el cable del radio Motorola. Pero el chofer José García no está de acuerdo con esa práctica. Él cree que ese accesorio debe de ser de porte exclusivo de los policías de tránsito, “es decir a quienes le corresponde poner el orden en las vías”. En cambio el controlador Adolfo Atamba asegura que quienes no llevan el pito optan por hacer un silbido con un poco de aire retenido en sus labios, que al final suena similar al del pito policial. “Siempre se lo ha hecho pero ahora se prefiere comprar un pito para hacer creer a la gente que es un policía el que controla”. Los conductores dicen que logran agilizar el tránsito, con el uso de los pitos en Santo Domingo. Foto: Juan Carlos Pérez/ EL COMERCIO La Policía de Tránsito conoce sobre esta alternativa que aplican los choferes. El sargento Alonso Pilco dice que no hay una prohibición para que lo hagan. Pero señala que ese es un trabajo que le corresponde al agente del tránsito porque conocen cuando y en qué momento aplicar su uso. No obstante los expertos consideran que no se debe descartar una regulación tanto para el exceso de la aplicación del claxon del carro como la de los pitos. El director de Gestión Ambiental del Municipio, Jaime Pazmiño, asegura que los dos instrumentos generan contaminación auditiva. El claxon al ser accionado llega a un pico de 95 decibeles mientras que un silbato alcanza los 60 cuando se lo hace de forma prolongada, según Pazmiño. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/choferes-santodomingo-pitos-transito.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

A Ulises de la Cruz le destacó la "honestidad brutal", si se permite citar al músico argentino Andrés Calamaro. "Quiero ir a ver el fútbol", dijo la tarde de este jueves 19, cuando abandonaba la sede de Alianza País que queda enfrente de la tribuna de la avenida De los Shyris, norte de Quito. Estaba por comenzar el partido Uruguay-Inglaterra y ya había ganado Colombia a Costa de Marfil 2-1. Desde la sede no se escuchó un solo grito de gol en la sede del movimiento. De la Cruz no vio ese partido. Y su salida se debió a una honestidad aún mayor de su parte: "no me importaban las leyes, sino que se resuelva la situación de la gente". Allí se llevaba a cabo el taller de enmiendas constitucionales del bloque parlamentario oficialista. De las 18 que llegaron hasta la mesa, 12 fueron aprobadas por consenso. Ocho, en cambio, aún están en discusión y aún no se ha decidido si deben o no entrar en el paquete de enmiendas que esperan enviar la próxima semana a la Corte Constitucional para que dictamine si son viables para que las apruebe el Pleno o por consulta popular. Pero para el oficialismo, la reforma es algo que no está en mente.Ahora, Alianza País estará dedicado a escribir las justificaciones por las cuales considera que son importantes estas enmiendas en el documento que están por enviar a la CC. La reelección indefinida será la más importante de lo que salió del taller. Además, la rebaja de las edades de los candidatos presidenciales. También quieren restringir las competencias de la Contraloría General del Estado, que dejaría de evaluar la gestión de los organismos estatales porque de eso se encargaría el Plan Nacional del Buen Vivir. Los municipios también perderán competencias en aquello que tiene que ver con infraestructura en educación y salud, entre otras.Por el momento, están fuera de discusión por falta de consenso, convertir la comunicación en un servicio público -"sin perder su carácter de derecho", aclara Rosángela Muñoz, de Azuay"-, sobre los controles a la plusvalía de la tierra, o ampliar el plazo para que el país tenga, además de sus provincias, regiones.Mientras esto ocurría, en los restaurantes vecinos a Alianza País, la gente se arremolinaba para ver Uruguay-Inglaterra. Hubo un grito de gol que se escuchó. Uruguay se adelantaba 1-0. Allí no estuvo Ulises de la Cruz. Quién sabe si llegó a ver la victoria charrúa.

La Copa del Mundo fue presentada en el cambio de guardia por el presidente Rafael Correa. Foto: Vicente Costales/El Comercio

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió el pasado 17 de junio a sus compatriotas apoyar a la selección y sentirse orgullosos de los futbolistas por estar participando en el tercer Mundial del país, pese a la derrota en su debut en el torneo. La escuadra  perdió el domingo a último minuto 2-1 ante Suiza, lo que despertó duras críticas de la hinchada en contra del equipo a través de redes sociales. "Todos a apoyar a la Tricolor, debemos estar orgullosos de nuestra selección nacional, la suerte no nos acompañó el domingo pasado pero a no perder las esperanzas", dijo el popular mandatario a periodistas en Guayaquil. Correa, un aficionado al fútbol, dijo que "incluso si no pasamos a la segunda ronda hay que estar orgullosos porque por tercera vez la tricolor llega a un Mundial". Ecuador integra el Grupo E junto con Suiza, Francia y Honduras. La aspiración del equipo andino es pasar a octavos de final y reeditar la hazaña de Alemania 2006, por lo que necesita ganar el viernes ante Honduras y volver a sumar contra Francia. Ecuador también clasificó a Corea-Japón 2002, pero quedó fuera de Sudáfrica 2010. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-seleccion-rafael-correa-apoyo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Alianza País pule documento para las enmiendas constitucionales

EL COMERCIO

A Ulises de la Cruz le destacó la "honestidad brutal", si se permite citar al músico argentino Andrés Calamaro. "Quiero ir a ver el fútbol", dijo la tarde de este jueves 19, cuando abandonaba la sede de Alianza País que queda enfrente de la tribuna de la avenida De los Shyris, norte de Quito. Estaba por comenzar el partido Uruguay-Inglaterra y ya había ganado Colombia a Costa de Marfil 2-1. Desde la sede no se escuchó un solo grito de gol en la sede del movimiento. De la Cruz no vio ese partido. Y su salida se debió a una honestidad aún mayor de su parte: "no me importaban las leyes, sino que se resuelva la situación de la gente". Allí se llevaba a cabo el taller de enmiendas constitucionales del bloque parlamentario oficialista. De las 18 que llegaron hasta la mesa, 12 fueron aprobadas por consenso. Ocho, en cambio, aún están en discusión y aún no se ha decidido si deben o no entrar en el paquete de enmiendas que esperan enviar la próxima semana a la Corte Constitucional para que dictamine si son viables para que las apruebe el Pleno o por consulta popular. Pero para el oficialismo, la reforma es algo que no está en mente.Ahora, Alianza País estará dedicado a escribir las justificaciones por las cuales considera que son importantes estas enmiendas en el documento que están por enviar a la CC. La reelección indefinida será la más importante de lo que salió del taller. Además, la rebaja de las edades de los candidatos presidenciales. También quieren restringir las competencias de la Contraloría General del Estado, que dejaría de evaluar la gestión de los organismos estatales porque de eso se encargaría el Plan Nacional del Buen Vivir. Los municipios también perderán competencias en aquello que tiene que ver con infraestructura en educación y salud, entre otras.Por el momento, están fuera de discusión por falta de consenso, convertir la comunicación en un servicio público -"sin perder su carácter de derecho", aclara Rosángela Muñoz, de Azuay"-, sobre los controles a la plusvalía de la tierra, o ampliar el plazo para que el país tenga, además de sus provincias, regiones.Mientras esto ocurría, en los restaurantes vecinos a Alianza País, la gente se arremolinaba para ver Uruguay-Inglaterra. Hubo un grito de gol que se escuchó. Uruguay se adelantaba 1-0. Allí no estuvo Ulises de la Cruz. Quién sabe si llegó a ver la victoria charrúa.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/alianzapais-enmiendasconstitucionales-ulisesdelacruz-gobierno-rafaelcorrea.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Julián Assange: ‘Continuaré informando sobre violaciones a los derechos humanos’

Julian Assange

Julián Assange, fundador de Wikileaks, quien permanece en la embajada ecuatoriana en Londres, brindó hoy, 19 de junio, una rueda de prensa al cumplirse dos años de su asilo en esta casa diplomática. Sus primeras palabras fueron para pedir disculpas por no hablar bien, todavía, español. Luego señaló que sabe de la preocupación de sus amigos y en general por conocer sobre su estado. Declaró que “la situación es difícil para mí, personalmente y mucho más aún para mis hijos”. Con relación a las promesas que hizo al mundo para presentar la información que su fundación tiene de los Estados Unidos y sus aliados, lo continuará haciendo e incluso dijo que nunca la destruirá. “Eso es algo en lo que estoy decidido y no fallaré, y de hecho no he fallado gracias a mi equipo, y por supuesto, gracias a nuestros aliados”. Assange manifestó que a pesar de las difíciles circunstancias al estar asilado, él puede trabajar dentro de la Embajada ecuatoriana. Indicó que trabaja a pesar de la amplia vigilancia policial alrededor del edificio. “Sí, incluso con el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos y del GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno) nortemaricano. Ministro Ricardo Patiño durante la rueda de prensa realizada hoy, 19 de junio. Julián Assange recalcó el hecho de que en materia de derecho internacional tanto Reino Unido, como Estados Unidos y Suecia “tienen la obligación de respetar los asilos y derechos de todo el mundo. Geopolíticamente deben respetar el derecho internacional en relación con América Latina”. Políticamente dentro de los Estados Unidos no existe ningún caso en contra de Assange ni de Wikileaks. “No me han acusado de crimen alguno ni en Estados Unidos ni en ningún país. He permanecido ya cuatro años en Reino Unido, dos de ellos en la embajada ecuatoriana”, recordó Assange, quien fue detenido en Inglaterra el 7 de diciembre de 2010, acusado de delitos de violación, abusos sexuales y coacción por parte de la justicia sueca. El 16 de diciembre fue puesto en libertad bajo fianza después que un tribunal británico rechazara un recurso presentado por la Fiscalía sueca para mantenerle en prisión, pero Londres no le ha otorgado el salvoconducto para que salga de la casa diplomática ecuatoriana en ese país y pueda trasladarse a Australia, lugar donde nació. La intervención vía Skype de Assange este 19 de junio, duró cuatro minutos. Al finalizar él agradeció las acciones del Gobierno ecuatoriano quien el 16 de agosto de 2012 le otorgó asilo en la embajada ecuatoriana en Londres. Dijo sentirse con ‘ira’ por su situación pero recalcó la importancia que tiene para él defender los derechos humanos. DATO: ​Wikileaks ha filtrado documentos secretos de Estados Unidos sobre violaciones a derechos humanos. Uno de los más polémicos es el ‘Ataque aéreo en Bagdad del 12 de julio de 2007’, dado a conocer a varias agencias de noticias internacionales como Al Jazeera, CNN, MSNBC, Democracy Now, RT y The Colbert Report.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/rueda-prensa-julian-assange.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Evolución en los sistemas 
tácticos (II)

El sistema cerrojo está ligado a los clubes y a la Selección italiana. Sin embargo, el argentino Helenio Herrera lo transformó en el ‘cerrojazo’, un dispositivo táctico ultradefensivo. Una vez aceptada la idea de la defensa hombre a hombre, ya sea individual o en zona, la necesidad de contar con un líbero sedujo a muchos técnicos en los años 50. En los años 50, apareció una nueva disposición táctica formada por el 4-3-3 y fue el uruguayo Ondino Viera (1947), entrenador del Botafogo, el responsable de ubicar un jugador para marcar en defensa en zona. Es decir, cuatro defensas, tres volantes y tres delanteros. En estos mismos años, la Selección húngara puso en práctica este sistema con algunas variaciones, llegando a brillar en el Mundial de 1954. Empezaba entonces a conformarse el sistema 4-2-4 que fue impuesto por el equipo brasileño campeón del mundo en Suecia 1958. En el Campeonato del Mundo de 1962, realizado en Chile, apareció el 4-3-3. En este torneo, Brasil retrasó un delantero para que cumpliera funciones ofensivas y defensivas, dándole mayor importancia a la línea media. Como respuesta al funcionamiento de este 4-2-4, apareció el 5-3-2 con el concepto de tener superioridad numérica sobre el poseedor del balón al realizar determinados movimientos tácticos y estratégicos. Hay que mencionar que alrededor del sistema 4-2-4, aparecieron gran cantidad de variantes tácticas como el 4-3-1-2 con un enganche; el 4-3-2-1 con dos enganches y un mediapunta; el 4-5-1 con punteros rápidos que desborden y rompan el cerco defensivo del equipo rival; el 4-1-4-1 con un solo delantero y cuatro volantes con características delimitadas por el técnico dependiendo del rival; y el más utilizado últimamente: 4-2-3-1 que -a decir de muchos técnicos- es el sistema que nos permite tener en el equipo equilibrio y dinámica en defensa y ataque. Existen otros esquemas que se utilizan eventualmente, dependiendo del técnico, por ejemplo un 4-2-2-2, 5-4-1 o 4-4-2. Los sistemas utilizados en la actualidad dependen de dos factores: de la racionalización del espacio de juego y de la distribución equilibrada y de la fácil comprensión de las diferentes misiones tácticas establecidas entre los jugadores.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/deportes/opinion-evolucion-sistemas-tacticos-columna-carlossevilla.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

La metrópoli de los sánduches de mortadela

Mercado de Sao Paulo

La situación es la siguiente. Gustavo Costola discute con sus vecinos sobre la permanencia del chileno Jorge Valdivia en el Palmeiras de São Paulo. Los vecinos decían que se pueden conseguir mejores jugadores de América del Sur por un costo menor. Gustavo tiene 19 años y trabaja en el negocio de la familia desde hace tres años. Su ascendencia es italiana, esta ciudad fue en algún tiempo imán de migrantes de todo el mundo. A pesar de la discusión, Gustavo no perdía la sonrisa con sus clientes a quienes preparaba una caipiriña y unos sánduches de mortadela con queso. Vaya sánduches, son gigantescos y tienen tanta mortadela que se hacen interminables. Costola trabaja en el Chopp do Portão 5, del Mercado Municipal, un sitio que tiene que visitarse para decir que ha estado en São Paulo. En su local tiene una televisión para ver los partidos del Mundial. El martes vistió la camiseta de Brasil con el nombre de Hulk en la espalda, es torcedor de su país, pero sabe que Holanda y Alemania son más favoritas. Lo dice con humor y a riesgo de que sus vecinos -cuyos rostros son menos amigables- escuchen. Lo que sí dice con orgullo es que sus sánduches de mortadela son los mejores del mercado. La receta no es compleja, pan, bastante mortadela y queso; todo caliente. Al llegar a São Paulo la imaginación básica propone comer algo típico de la ciudad: un sánduche de mortadela suena poco atractivo, pero la propuesta trae un interés de por medio, el lugar para conseguir este platillo está en un mercado, uno de esos mercados que son la excepción de la desorganización. São Paulo es una ciudad de cielo cuadriculado: se levanta los ojos al cielo y se ven muchos edificios altos, cuyos techos dan la idea de que el cielo está hecho de legos. Esa idea cuadriculada cambia en el Mercado Municipal Paulistano, en especial con unos vitrales con temas agrícolas y agropecuarios. Los colores de los vitrales alemanes combinan con las miles de tonalidades de los productos que se expenden. Y si hay diversidad de colores también hay vendedores que atraen con gritos a los visitantes, que por estos días son de toda nacionalidad. Dentro del centro de abastos hay ambiente futbolero, en el resto de la ciudad no se siente tanto; São Paulo es tan grande que hasta un Mundial parece imperceptible. Aquí viven unos 20 millones de habitantes y son de todos lados de Brasil y del planeta. Hay un barrio italiano, un portugués, un español, un japonés. São Paulo es una ciudad industrial, punto de encuentro de la economía, por algo tiene calles que emulan al Wall Street neoyorquino. Tanta diversidad hace que uno encuentre comida de cualquier origen. Aparte del sánduche de mortadela, también existe la tentación de unas empanadas de queso o de bacalao. El sánduche cuesta USD 8 dólares. A unos pocos minutos cerca de las 16:00, Gustavo Costola empieza a cerrar su local. Sus vecinos con los que discutía sobre fútbol ya se fueron. Él trabaja ahí desde las 06:00 y aunque dice que al día hace unos 1 500 reales (unos USD 700), dice que eso no es suficiente para vivir. Cierra su negocio y va a ver el fútbol con una sonrisa, por haber preparado unos sánduches de mortadela para unos ecuatorianos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/deportes/metropoli-sanduches-mortadela-1.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El jugador marfileño Serey desmiente haber llorado por deceso de su padre

El jugador de Costa de Marfil llora por la muerte de su padre antes del cotejo frente a Colombia por el Grupo C del Mundial de Brasil, el 19 de junio del 2014. FOto: AFP

Un hecho llamativo y curioso se produjo este jueves 19 de junio en los momentos previos al partido entre las selecciones de Colombia y Costa de Marfil.  La primera impresión fue que el volante de Costa de Marfil Serey Die, que juega en Basel de Suiza, se emocionó igual que el brasileño Neymar al escuchar los acordes del himno nacional y, en primera instancia se especuló que su llanto desolado se produjo por el deceso de su padre.  Según estas primeras versiones, se aseguró que el jugador se había enterado dos horas antes del partido que su padre había fallecido, según allegados a la delegación africana. Colombia venció 2-1 a Costa de Marfil y se quedó con un pie en octavos de final 7 momentos importantes en la victoria de Colombia ante Costa de Marfil El presidente Juan Manuel Santos siguió de cerca el partido de Colombia El jugador pidió salir al campo de juego, pero la tristeza pudo más y mientras sonaban los acordes del himno de Costa de Marfil rompió en llanto. El jugador, de 29 años, hizo un buen partido. Jugó hasta los 72 minutos del encuentro, cuando su selección perdía 2-0 ante los sudamericanos y en su lugar ingresó Mathis Bolly. Die juega desde 2012 en Basilea de la liga suiza, pero pese a ser experimentado en el fútbol europeo recién debutó con su selección en marzo pasado, cuando el director técnico Sabri Lamouchi, decidió su cambio en el segundo tiempo, muchos de sus compañeros lo despidieron con aplausos. Sin embargo, con el transcurso de las horas, y dada la viralización del hecho en las redes sociales, el jugador utilizó su cuenta de Instagram para negar estas especulaciones, aclarar que su padre falleció en 2004 y, afirmar que sus lágrimas fueron producto de la "emoción y orgullo de ser de Costa de Marfil". 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/deportes/serey-die-murio-padre-costa-marfil-colombia-brasil2014.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

7 momentos importantes en la victoria de Colombia ante Costa de Marfil

Colombia sumó su segunda victoria consecutiva y se instala en octavos de final de Brasil 2014. Foto: AFP

El equipo colombiano venció 2- 1 a Costa de Marfil en su segundo partido del Mundial y dejó prácticamente listo su cupo en los octavos de final de la competición. A continuación los datos más importantes de este partido. 1. El eterno capitán Mario Alberto Yepes completó 100 partidos con la Selección Colombia. Además, se convirtió en el tercer jugador que más veces defendió al equipo ‘cafetero’ luego de Leonel Álvarez (101) y Carlos Valderrama (111). Con su país ha marcado seis tantos. El defensa colombiano Mario Yepes anima al público durante el partido Colombia-Costa de Marfil. Foto: EFE 2. Lágrimas de orgullo y emoción Sereso Geoffroy Gonzaroua Die, volante de Costa de Marfil, protagonizó una de las postales más emotivas del Mundial. El jugador del Basilea de Suiza no soportó la emoción y se desató en llanto mientras entonaba el himno de su país. Las cámaras captaron sus lágrimas de orgullo. Geoffroy Serey lloró cuando escucho el himno de su país. Foto: AFP 3. La fiesta interrumpió el partido Al minuto 6 del primer tiempo, un globo gigante con forma y diseño de balón de fútbol cayó sobre el campo de juego y obligó a paralizar el partido. James Rodríguez tuvo que destruir el globo para que el cotejo se reanude. James Rodríguez se encargó de reventar el globo que interrumpió el partido. Foto: EFE 4. Las personalidades El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue un hincha más en el partido que la selección de su país jugó frente a Costa de Marfil en un estadio Mane Garrincha que se volcó por completo en favor del equipo ‘cafetero’. "Gana Colombia 2-1", se arriesgó a pronosticar Santos tras visitar a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, antes del partido. 5. Pekerman ante Costa de Marfil El técnico José Pekerman ha enfrentado dos veces a Costa de Marfil en un Mundial. En el 2006, en el arranque del grupo C, venció 2-1 dirigiendo a Argentina. Y, en esta ocasión se volvió a imponer con el mismo marcador como DT de Colombia. 6. Fiesta caribeña en Brasilia Al minuto 63, James Rodríguez anotó de cabeza el tanto de la victoria colombiana. Los jugadores de la Selección se juntaron a un costado del campo y celebraron bailando al ritmo caribeño. Ora coreografía se vio en el segundo gol de Carlos Quintero (70’). Jugadores colombianos celebraron con un baile el gol de James Rodríguez. Foto: EFE 7. Arranque perfecto ​ Por primera vez en la historia, Colombia gana dos partidos consecutivos en una Copa del Mundo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/deportes/colombia-costa-marfil-clasificacion-mundial.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com